martes, 27 de octubre de 2009

PROYECTO FINAL

“JUEGOS ESCENICOS”

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Con la idea de que los alumnos y alumnas se interesen por la lectura de diversos tipos de textos y desarrollen las habilidades de la lectura, la expresión corporal, el uso del lenguaje oral y para verbal, ampliar el vocabulario, etc. ser considera que es una manera entretenida de motivar a los alumnos a desarrollar todas sus potencialidades escénicas; la creación de sus propios textos , utilizando correctamente los signos de puntuación y respetando las partes que constituyen una obra teatral, para llegar a la hora de actuar .
Es de vital importancia la valoración y comprensión de algunos recursos propios de los textos dramáticos y de su estructura.. En relación a esto las habilidades de la escritura, a la oralidad apelan a su propia imaginación con la creación de sus propios guiones teatrales.

NOMBRE DEL PROYECTO: “LUZ, CAMARA Y ACCIÓN”

ESTABLECIMIENTO: Colegio San Ignacio Los Ángeles

DESTINATARIOS: Alumnos/as. Sexto año Básico

NIVEL EDUCATIVO: NB4

SECTOR DE APRENDIZAJE:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EDUC. ARTÍSTICA Y ED. TECNOLÓGICA
EXPRESIÓN CORPORAL

DURACIÓN DEL PROYECTO: Un mes.

RESPONSABLES DEL PROYECTO: Profesora de Lenguaje y Profesor de Ed. Tecnológica , Ed. Artística y Ed. Física.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto surge por la necesidad de potenciar la comprensión lectora de una forma más dinámica y atractiva para los niños y niñas, como también para motivarlos en la iniciación a la lectoescritura.

COMPETENCIAS TIC DOCENTE O COORDINADOR DE PROYECTO:
Manejo de PowerPoint.
Uso de Data, notebook.
Uso de data.

COMPETENCIAS TIC DOCENTE ALUMNOS
Manejo de PowerPoint.
Uso de Data, notebook.
Uso de data.

Objetivo Generales: Lectura de diversos tipos de textos dramáticos, identificando información relevante y las partes fundamentales de un texto dramático.
Producción y puesta en escena de obras teatrales.

OBJETIVOS TRANSVERSALES
Desarrollar la creatividad y valorar el respeto y la tolerancia entre las personas.
Fortalecer el trabajo en equipo.
Valoración por el trabajo realizado.
Respetar cada uno de los roles asignados, considerando que todos tienen la misma importancia.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Leer y comprender textos dramáticos.
Identificar las partes de una obra teatral.
Escribir un texto dramático respetando las partes que constituyen este tipo de texto.
Manejar el lenguaje técnico de un guión teatral.
Usar correctamente signos de puntuación.
Preparar y realizar una representación teatral.
Presentar la obra teatral.

RECURSOS HUMANOS: Alumnos y alumnas de sexto año básico. Profesores encargados. (Lenguaje, Ed. Física, Artística y Tecnología).

RECURSOS MATERIALES: Cojines, alfombra, data, notebook,. Guías de trabajo. Espacio físico.

ETAPAS:
- INICIO:
Dinámica de relajación.
Observan imágenes audiovisuales. En forma cómoda.
Se invita a los alumnos y alumnas escuchar música de relajación y seguir las indicaciones dadas por el profesor.
Dinámica de imitación
En pareja , uno frente al otro, realizarán movimientos siguiendo el ritmo de la música y el otro deberá imitar con exactitud los movimientos realizados.
Dinámica del uso de la voz.
En círculo hacer ejercicios de respiración. Ejercitan la proyección de la voz , hablan alto y luego despacio. Leen un diálogo respetando los tonos,
Las pausas, gritos, exclamaciones, etc.
Dinámica para la actuación
Jugar a las improvisaciones de diversos personajes, utilizando el lenguaje verbal y para verbal.

DESARROLLO: Observan una obra teatral utilizando el data.
(Uso de Power point )
Observan cuadro de contenidos de una obra dramática.
Mapas conceptuales del lenguaje de acotaciones..
Lenguaje técnico para la puesta en escena.
Uso de signos de puntuación.
Pasos a seguir para el montaje de una obra teatral.

Metodologías para la puesta en escena.
Lectura en forma grupal la obra creada.
Lectura interpretativa del guión teatral.
En grupo designan los roles : Director , actores y actrices , encargados de la escenografía, maquillaje , música, iluminación, vestuario, etc.
Realizar ensayos grupales.

TÉRMINO: Presentación final de la obra, a la cual asistirá la comunidad educativa, familiares y amigos.

EVALUACIÓN: retroalimentación del trabajo, autoevaluación, Observación directa,.

AUTOEVALUACIÓN
SI NO
Compruebo lo aprendido :
1.En un texto narrativo: El narrador cuenta la historia.
a) Se puede usar el estilo directo.
2.En los textos dramáticos:
a) Los personajes dan a conocer la historia a través de los parlamentos.
b) Se usa el tiempo presente.
c) Se usa el lenguaje de acotaciones
3.El lenguaje de acotaciones :
a) Se escribe entre paréntesis
b) Entrega información de los personajes.
c) Entrega información sobre los recursos técnicos.
4.Los recursos técnicos:
a) Es la música, el vestuario y el parlamento.
b) Es la iluminación, el vestuario y la iluminación.
c) Son indispensable para la puesta en escena.
5.Las palabras escenario, bambalinas son ejemplos del léxico teatral.
6.Los signos de entonación son utilizados en la puesta en escena.


EN ESTA UNIDAD APRENDÍ:
Las características de un texto dramático.
A diferenciar un guión teatral de un texto narrativo.
A conocer el lenguaje de las acotaciones.
Utilizar el lenguaje técnico de una obra teatral.
A trabajar en un proyecto para montar una obras teatral.
A utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
A valorar y respetar todos los roles en la preparación de una obra teatral.

MAPA CONCEPTUAL
TEXTOS LITERARIOS

FINALIDAD ENTRETENER

NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO



ACTIVIDAD
COMPLETAR MAPA CONCEPTUAL
TEXTOS DRAMATICOS
FUNCION DEL LENGUAJE
…………………………………………………..

DRAMA
……………………………………...
……………………………………..
……………………………………..

TRAGICOMEDIA
…………………………………………
………………………………………..
………………………………………..


COMEDIA
…………………………………….
……………………………………
…………………………………..

TRAGEDIA
………………………………….
………………………………….
………………………………….


PRESENTACION DEL CONFLICTO

…………………………………..


…………………………………….

………………………………..

lunes, 19 de octubre de 2009

adjunto ANEXOS para pueblos nómades y sedentarios...(tomados del portal de educarchile

Siempre que observamos una actividad que puede ser un aporte para nuestras cclases, esperamos encontrarnos con guias de trabajo que puedan apoyar u orientar de mejor forma este aporte, pués bien aquí tenemos algunas de ellas, espero que les sirva, a mi me sirvieron.

Evaluación
NOMBRE _________________________________________ CURSO__________________
FECHA _______________________ PUNTAJE ___________ NOTA ___________________

A. Lea con atención este trozo.
“Los mapuches o araucanos creían en un ser superior, el PILLAN. A él se le pedían éxito en las cosechas y protección para los terremotos, inundaciones y tormentas. Estas súplicas se hacían en medio de grandes comilonas en las que abundaban la carne y la bebida fermentada del maíz, llamada chicha.
Si un indio caía enfermo, se llamaba al MACHI, que era una mezcla entre médico y brujo. Ellos conocían todas las yerbas medicinales y su empleo correcto. Las machis podían ser hombres o mujeres.
Frente al enfermo y una vez que el machi lograba comunicarse con el Pillán, caía en una especie de desmayo. En este momento comprendía la causa de la enfermedad y podía recetar los medicamentos adecuados. Inmediatamente después, venía el MACHITUN o ceremonia de la curación del enfermo.”
Libro: Lecturas de Chile. Tomo 1
Aut. : Isabel Undurraga M.

B. Responde con oración completa de acuerdo a lo leído.

1. ¿Qué le pedían al Pillán los mapuches?

2. ¿Qué es la chicha?

3. ¿Por qué los mapuches celebraban el machitún?

4. De lo leído anteriormente ¿qué es lo que te llamó más la atención? ¿Por qué?


C. Ubica en el mapa de Chile los siguientes pueblos aborígenes. Escribe sus nombres donde corresponda.
- changos
- atacameños
- onas
- rapa-nui

D.- Clasifica estos pueblos en nómades (N) o sedentarios (S)


_____ Changos _____ Atacameños

_____ Rapa-nui _____ Alacalufes

_____ Onas _____ Huilliches

_____ Mapuches _____ Diaguitas

E. Contesta lo más completo posible.

- ¿Qué elementos favorecían el hecho de que un pueblo fuera sedentario?



F. Escoge dos de estos pueblos y descríbelos lo más completo posible.

• Alacalufes
• Changos
• Diaguitas







Guía para el estudiante 1 : Empecemos a comprobar nuestras hipótesis.

Pueblos nómades: se llama pueblos nómades a los que no tienen un lugar fijo para vivir, sino que cambian constantemente de lugar.

Los pueblos nómades recorren determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas para conseguir su alimento.

Muchos nómades han sido pastores, otros cazadores y recolectores. Pero todos han sido cuidadosos observadores de la naturaleza, nombrando y distinguiendo sus frutos, registrando en la memoria la vida y costumbres de los animales, espiando sus tiempos de cría y sus necesidades, de manera que la caza no se les agote.

Antes de la llegada de los españoles, Chile era muy distinto a lo que es hoy en día. No existían las ciudades y ni siquiera habían caminos.

Los pueblos nómades en Chile eran principalmente:

Recolectores: parte de la comida se recoge de los bosques o campos, como el piñón que cae de la araucaria, las frutas silvestres, los hongos, las raíces comestibles.

Cazadores: los mismos recolectores suelen cazar pájaros y animales más grandes.

Pescadores: son mariscadores y pescadores de peces y a veces hasta de ballenas.

Los pueblos nómades de Chile vivían en los lugares más inhóspitos. Así tenían que ocupar todo su tiempo en conseguir la comida para sobrevivir.

Pueblos sedentarios: son aquellos que viven instalados en un lugar fijo.

El inicio de la agricultura en nuestro país, es herencia de los aborígenes sedentarios.

Su principal actividad en Chile era la agricultura y la ganadería. Estos pueblos se instalaron cerca de un río, limpiaron el terreno y plantaron semillas.

Dado que tenían que esperar que las semillas germinaran, se hicieron sedentarios, o sea construyeron sus viviendas con árboles o piedras del lugar, fabricaron utensilios y cazaron para obtener alimentos.

Al vivir instalados en un mismo lugar, pueden dedicar su tiempo a otras actividades; a tejer la lana de sus animales, a preparar los cueros, a hacer sus cacharros de greda, a tallar madera o piedra. Inventan sistemas para regar mejor el campo, para almacenar comida para el invierno y para juntar agua.

Con la aparición de los pueblos sedentarios se da origen a las primeras ciudades y con ellas el comercio entre sus habitantes y con otros pueblos.

Guía para el estudiante 2 : Aborígenes Chilenos

En el norte:

En las costas del norte, entre el río Loa y el río Aconcagua vivían los pueblos pescadores llamados CHANGOS.
Se alimentaban de peces y mariscos preferentemente.
Sus casas eran simples tiendas de cueros de lobos marinos, las que después de coserlas eran infladas. En ellas salían a pescar.
Su vestimenta era fabricada también con cueros de lobos marinos.

Los ATACAMEÑOS vivían en la zona comprendida entre Arica y Copiapó. Recibieron fuerte influencia de los indios peruanos: los incas. Vivieron en las pocas partes donde se encontraba agua en el desierto del norte (oasis). Para este pueblo, el agua era algo importantísimo, pues les permitía cultivar la tierra. Los atacameños fueron agricultores.
Para el cultivo de semillas como el maíz organizaron la poca cantidad de agua que tenían en forma de canales de regadío que bajaban por las faldas de los cerros. Vivían en aldeas de poca extensión rodeadas de murallas. Cultivaban maíz, porotos, quinoa, calabazas y tabaco. Tenían ganado formado por llamas y alpacas. De ellos obtenían la carne para su alimentación y la lana para su vestuario. Trabajaban además el oro, la plata y el cobre que abundaba en la zona. Utilizaban el trueque con otras regiones.

Los DIAGUITAS vivían en la región comprendida entre Copiapó y Coquimbo. Eran pastores y agricultores además de excelentes alfareros: trabajaban la tierra del lugar haciendo hermosos platos y cántaros con figuras geométricas pintadas de rojo, blanco y negro. Se vestían con ropa tejida con la lana que obtenían de las llamas y vicuñas de la zona. Su alimentación consistía en carne de animales acompañada de harina de maíz. Trabajaban muy bien los metales especialmente el cobre.

En el centro sur:

Había una serie de tribus que tenían el idioma araucano común. Estas tribus se extendían entre el actual Coquimbo por el norte, hasta la isla grande de Chiloé por el sur. Estas tribus se llamaban:

PICUNCHES que vivían entre Coquimbo y el río Itata.
MAPUCHES que vivían entre el río Itata y el río Toltén.
HUILLICHES que vivían entre el río Toltén y la isla grande de Chiloé.

De todos estos pueblos los más numerosos fueron los mapuches. También se les conoce con el nombre de araucanos.

El territorio que habitaban estaba cubierto de bosques y lagos y cruzado por numerosos ríos.

Se alimentaban de maíz, papas, porotos, zapallos y de un semilla llamada quinoa, todos alimentos que ellos mismos cultivaban. Eran pastores de llamas, carne con la cual se alimentaban.

Sus viviendas eran las rucas, hechas con palos y ramas para protegerse del frío. En el interior dormían y cocinaban. Tejían en telares de madera hermosos ponchos con figuras geométricas.

La necesidad de defenderse de ataques de otros grupos indígenas los llevó a prepararse para la guerra desde niños. Sus armas eran las flechas, hondas, macanas y boleadoras. También utilizaban trampas y para pescar usaban anzuelos de madera y hueso.

En el sur:

Los fueguinos formados por los pueblos ONAS, YAGANES Y ALACALUFES vivían en Tierra del Fuego y en las islas al sur del canal de Beagle. Los alacalufes y los yaganes vivían de la pesca. Se alimentaban de mariscos y restos de peces y ballenas, mientras que los onas vivían principalmente de la caza de guanacos.

Usaban balsas de madera para desplazarse y siempre mantenían fogatas a la orilla del mar. Comían pescado y mariscos crudos. Si cazaban algún animal lo asaban.

Andaban desnudos o cubiertos con pieles y cueros.

Los onas ocupaban la zona de Chiloé, cazaban guanacos y se alimentaban de su carne y de huevos de pájaros marinos. Vivían en rucas hechas de troncos de árboles y cubiertos de ramas y cuero. Las mujeres llevaban a sus hijos en la espalda en cunas hechas de palos y piel de guanaco.

Otra cultura que se desarrolló en nuestro país fue la RAPA-NUI.

Está ubicada en Isla de Pascua a 3200 kilómetros de les costas chilenas frente al puerto de Chañaral.

Los isleños la llaman “Te pito o te henua” que significa ombligo del mundo. La cultura que se desarrolló en esta zona, tiene su origen en los pueblos polinesios, que eran muy diferentes a las culturas que hemos visto.




Guía para el estudiante 3

Pinta, recorta y pega en el mapa de Chile, figuras que representan a los pueblos aborígenes de Chile.



Guía de trabajo

1. Nombre dos pueblos nómades del mar y en qué zona del país se ubicaban.

2. ¿Por qué Tierra del Fuego recibe ese nombre?

3. Establezca una semejanza y dos diferencias entre un pueblo sedentario y uno nómade.

4. Explique con sus palabras el significado de la palabra trueque.

5. ¿Dónde se origina la cultura pascuense?

6. ¿Cómo trasladaban a sus hijos las mujeres onas?

7. A su juicio ¿por qué los pueblos sedentarios tuvieron un mayor desarrollo cultural?

8. Si tuvieses que elegir un pueblo aborigen a cual pertenecer, ¿cuál escogerías y por qué?

Propuesta modificación con google earth: planificación "Los pueblos nómades y sedentarios originarios de Chile"

La siguiente propuesta esta basada en una planificación realizada el año 2002 y publicada en el prtal de educarchile. La tomé y modifique, actualizando sus actividades en torno a la utilización de los recursos TIC. Además considero que es un tema interesante y atractivo para los alumnos.

Pueblos nómades y sedentarios ancestrales de Chile.

Nivel
Sector Unidad o Eje
NB2 (4° básico) Comprensión del medio natural, social y cultural Diversidad en la naturaleza y en la sociedad


Tiempo de aplicación: 12 horas pedagógicas
Descripción breve: Realizando actividades en clases y en el laboratorio de computación se pretende que los alumnos conozcan los pueblos originarios de Chile, la distinción entre pueblos nómades y sedentarios y su distribución geográfica en el mapa
Objetivo fundamental transversal (OFT):
- Desarrollo del Pensamiento - Formación Ética – Valoración del patrimonio cultural de nuestro País.
Objetivos fundamental vertical (OFV):
Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.


Estrategia metodológica:
Trabajo Grupal
Aprendizajes esperados
- Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y el aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional.
- Utilizar los recursos TIC para ubicar geográficamente los pueblos originarios de Chile.
Contenidos
Pueblos nómades y sedentarios: describir principales componentes de su cultura, con especial referencia a vivienda, vestimenta, alimentación.
Culturas originarias de Chile: localización y características principales de sus formas de vida.


Actividad
La planificación consiste en conocer los pueblos originarios de Chile. Para esto los estudiantes elaborarán hipótesis sobre los pueblos originarios de Chile, búsqueda de información que les permita dilucidar sus conceptos, utilizando los recursos computacionales disponibles, buscan información acerca de los pueblos nómades y sedentarios de Chile, apoyan sus informaciones con documentos anexos entregados por el profesor. Después ubican en Google earth, el mapa de Chile y ubican las zonas geográficas donde se ubicaban los pueblos sedentarios y las zonas en las que se desplazaban los pueblos nómades, para luego realizar una presentación en Power Point con el resultado de la búsqueda. Averiguan platos típicos de Chile que provengan de estos pueblos. En seguida realizan en conjunto con Educación Artística un modelo de alfarería diaguita en arcilla. Por último, investigan quién fue el Padre Gustavo Le Paige y sobre el museo arqueológico de San Pedro de Atacama.


Evaluación formativa
Evaluación sumativa




Detalle de la Actividad
1. Forman grupos de a 4 -5 estudiantes y formulan hipótesis por escrito en sus cuadernos, en cuanto a:
a) ¿Quiénes creen que fueron los primeros habitantes de nuestro país?
b) ¿A qué creen que se dedicaban para alimentarse?
c) ¿Cómo y con qué creen que se vestían?
d) ¿En qué vivirían?
e) ¿A qué jugarían los niños?


2. Buscan información en internet para satisfacer sus curiosidades y poder comprobar sus hipótesis.
3. Reciben texto "Empecemos a comprobar nuestras hipótesis" (ver guía para el estudiante 1) y lo leen para conocer las características del nomadismo y el sedentarismo.
4. Hacen un resumen escrito en sus cuadernos.
5. Leen la guía sobre los aborígenes chilenos (ver guía para el estudiante 2).
6. Clasifican a cada uno de estos pueblos en nómades o sedentarios.
7. Deducen por qué los pueblos se hacen nómades o sedentarios, qué cosas determinan que un pueblo nómade se convierta en sedentario. Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.
8. Buscan el mapa de Chile en Google Earth y ubican en él a los pueblos sedentarios de Chile y las zonas de desplazamiento de los pueblos nómades.
9. En un mapa mudo de Chile pintan, recortan, ubican y pegan láminas de los aborígenes de Chile (ver guía para el estudiante 3).
10. Utilizan Power Point para crear una presentación que refleje la información adquirida.
11. Averiguan sobre algunos platos típicos chilenos que actualmente consumimos, cuyo origen son los pueblos aborígenes de nuestro país y crean un menú.
12. Responden la guía de trabajo (ver guía para el estudiante 3).
13. Si se puede, visitan un Museo Histórico de Los Ángeles para conocer más acerca de los pueblos originarios de nuestro país.
14. Realizan en conjunto con Educación Artística un modelo de alfarería diaguita en arcilla.
15. Investigan, en internet, acerca de quién fue el Padre Gustavo Le Paige y sobre Museos Arqueológico de Chile.
16. Evaluación sumativa (ver documento adjunto).
Sugerencia interdisciplinaria
Coordinar con encargado del laboratorio de computación los horarios de trabajo para las actividades que sean necesarias realizar en dicho lugar, de manera tal que se cuente con los recursos tecnológicos y de informática pertinentes.
Se recomienda trabajar en conjunto con Educación Artística para la fabricación de un modelo de alfarería diaguita.

viernes, 9 de octubre de 2009

FODAS CSI

Nuestro colegio consta de una gran dotación de computadores los cuales se verán implementados en cantidad y calidad durante este segundo semestre. Además, tenemos la posibilidad de acceder a estas capacitacioenes, claro esta que en gran parte por la voluntad de cada profesor, disponiendo de su tiempo y recursos propios para llevarlo a cabo.

Creo que cuando se logre entender que la capactacón de los profesores es una inversión para un colegio tendremos más profesores capacitándose en el uso de las TIC.,es solo cuestion de observar cuantos equipos audiovisuales se estropean solamante por el uso inadecuado que se les da, o sea hay que aprender a utilizarlos.

Creo que tener dos laboratorios de computación no es una ventaja cuando se tienen separados el uno del otro, ya que de igual manera se deberá trabajar con un curso promedio de 38 alumnos en un solo lboratorio, ya que no se cuenta con personas que puedan suplir la ausencia del profesor con otro grupo, soy claro en decir que el tener muchos recursos no te garantiza éxito, si estos recursos estan mal distribuidos o simplemente no se consulta a los profesores cuales son las reales necesidades en torno a los computadores (seguramente alguien hubiese dicho:"queremos que todos los computadores esten en el mismo laboratorio).

Mucho podriamos compartir respecto al tema, pero lo importante es que los alumnos y los profesores podrán contar con más equipos para optimizar los procesos de ensañanza aprendizaje.

Comentando la propuesta de google Earth

El Proyecto “Google Earth una herramienta poderosa, para explorar nuestro entorno”, me parece una instancia propicia para incorporar a los alumnos en el mundo de la informatica y además una oportunidad para que puedan aprender acerca de la distibución geográfica de nuestro ´planeta, el saber donde estamos en relación al resto del mundo y poder descubrir en forma real y concreta aquellas visiones que, a través de los mapas, se han formado.

Además creo que es una oportunidad para los profesores el poder prepararse o capacitarse en torno a esta herramienta y así poder contextualizar los contenidos, no sólo de cartografía, también de geografía, demografía, producción, fronteras y la posibilidad de ubicar lugares historicos en la vida de la humanidad. En fin, este es un proyecto muy acertado en el contaxto que se presenta.

Con respecto a las posibilidades de implementarlo en el establecimiento en el cual trabajo, se dan todas las condiciones para realizarlo:

Tenemos un laboratorio de computación,(2 alms.por Computador)

Un segundo laboratorio que ya en estos dias estará operativo, con las mismas caracteristicas del anterior.

Profesores capaces de enfrentar cualquier desafio, más aún si es en beneficio de los alumnos.

Alumnos con gran capacidad de asombro y de aprender, entusiastas en lo que a informatica se refiere.

Poemos adoptar este proyecto sin ningún problema.